01 La mezcla comienza con la colocación del primer micrófono. El sonido que saques de la captación microfónica debería ser lo suficientemente bueno como para que todo suene bien con tan sólo subir el fader de la mesa y sin ningún tipo de proceso (DYN, EQ, FX). No olvides que una mezcla sólo será tan buena como sus partes.
02 Realiza una premezcla rápida –simplemente subiendo los faders– analizando los elementos de los que dispones. Valora las posibles dificultades que se pueden presentar, por ejemplo, instrumentos que compiten frecuencialmente y sus posibles soluciones (EQ, paneo, etc.). Trata de ver la mezcla en grupos de instrumentos o stems y diseña el cometido de cada uno de ellos en el tema.
03 La mezcla es el resultado conjunto de todos los elementos que la conforman. No te preocupes por sacrificar el sonido individual de alguno de ellos. Que suenen perfectas cada una de las pistas individualmente no significa que la mezcla suene perfecta. No dediques un tiempo excesivo al tratamiento individual de las pistas en “solo” y realiza continuas comparaciones con el master.
04 Considera la mezcla como un espacio tridimensional, donde la anchura viene determinada por el paneo, la reverb y otras técnicas que provocan una mayor apertura del campo estéreo; la altura viene determinada principalmente por la EQ; y la profundidad que viene también determinada por la EQ –se trata de emular el efecto por el cuál la distancia de la fuente al receptor provoca una caída de las frecuencias agudas– y la reverb –con la cantidad de reverb conseguimos hacer más o menos presente un elemento en la mezcla–.
05 Para conseguir una mayor apertura del campo estéreo duplica una pista mono –por ejemplo, una guitarra eléctrica– y panea una a L y otra a R retardando uno de los canales ajustando un delay entre 25 y 30 ms aproximadamente. Si aplicas panoramas extremos, realízalo antes de abordar las últimas fases del proceso. Un panorama intenso atenúa la señal hasta en 5dB y puede desequilibrar el balance general de la mezcla.
06 Baja todos los niveles a cero y sube el nivel del bombo hasta que el indicador alcance la mitad del recorrido y posteriormente sube el bajo. Se trata de lograr el mayor margen para los picos (headroom). Decide qué elementos necesitan mayor presencia y cuáles van a conferir mayor espacio y tamaño al tema. Considera como norma que los elementos graves como el bombo y el bajo deben ir al centro junto a la voz principal.
07 En lugar de realzar la EQ de cada elemento que desees destacar prueba a atenuar la de otros elementos. Recuerda que las decisiones de EQ en un elemento de la mezcla siempre conllevan efectos colaterales en otros elementos de ésta. En general, los cortes suenan más naturales que los realces. Por ejemplo, si quieres destacar las voces sobre la guitarra eléctrica, atenúa la EQ de la guitarra entorno a 3 kHz.
08 La forma más fácil de detectar una frecuencia problemática consiste en ajustar un realce exagerado con una “Q” muy estrecha en la EQ. Luego se realiza un “barrido” por el espectro de frecuencias hacia arriba y hacia abajo hasta encontrar la frecuencia molesta y se atenúa.
09 El orden de los elementos insertados en un canal puede cambiar drásticamente los resultados. Aquí se plantea el eterno dilema en la cadena: ¿Coloco antes la EQ o la DYN? Realiza previamente el proceso más drástico. Por ejemplo, si vas a comprimir con un ratio exagerado lo lógico es que primero comprimas y después retoques la EQ. Ten en cuenta los mismos parámetros para los FX. Si colocas un overdrive después de un efecto de reverb, la señal con reverberación también quedará saturada, mientras que si lo colocas antes, producirás una señal saturada en un entorno reverberante.
10 Para mejorar tus mezclas no hay nada como copiar las de tu productor favorito. Siéntate ante unos buenos monitores y lleva a cabo una “escucha selectiva” de los tracks que más te gusten. Analiza cuánta reverb utiliza, cuánto rango dinámico tiene, cómo utiliza la compresión, qué EQ ha elegido, etc.
Que gran artículo Marco!!!!es fantástico ver como todavía hay gente que comparte su tiempo!!Gracias...
ResponderEliminarGracias Willy!!! Mi máxima satisfacción es que llevéis a la práctica estos consejos y ver cómo mejoran vuestras producciones.
ResponderEliminarUn abrazo.