La representación escrita de una composición musical ha permitido difundir, componer e interpretar música a través de los tiempos, siendo indispensable para un compositor conocer y dominar este lenguaje. Sin embargo, actualmente en la música popular contemporánea, la necesidad de una representación escrita de la música ha ido disminuyendo, y el desarrollo tecnológico se ha enfocado en el mejoramiento de las técnicas de grabación, compresión y reproducción de audio.
En forma paralela, la masificación de la música electrónica ha demandado la necesidad de comunicar y controlar instrumentos musicales electrónicos. Es así que la interface MIDI (Musical Instruments Digital Interface) se ha vuelto una herramienta necesaria para la producción de música electrónica en algunas de sus tendencias como también dentro de la música popular.
Por lo tanto, viendo al formato MIDI como una manera de representar audiblemente y en forma estandarizada una composición musical, existe una relación intrínseca entre una representación en pentagrama y el formato MIDI, por lo que cada uno se convierte en un complemento del otro.
Sin embargo, la producción de melodías en formato MIDI se ha limitado a la utilización de teclados sintetizadores electrónicos, siendo esto un impedimento para los músicos que no dominan dicho instrumento o que no cuentan con los medios económicos para adquirirlos.
Con el objetivo de desarrollar esta idea he llevado a cabo un proyecto donde he pretendido ampliar la gama de producción de melodías en formato MIDI a instrumentos musicales de viento, realizando para ello un estudio y reconocimiento de la señal del instrumento capturada a través de un micrófono y utilizando técnicas de procesamiento digital de señales. Adicionalmente, la melodía ejecutada se mostrará en su representación escrita (pentagrama) en la pantalla del computador utilizado.
En cuanto al aspecto aplicativo, se espera que esta investigación pueda servir como base para el desarrollo de aplicaciones interactivas que permitan no sólo leer y escribir música, sino también mejorar la interpretación de la misma, permitiendo al usuario mejorar su desempeño como instrumentista. Además, también se espera que este proyecto fomente futuras investigaciones en lo que respecta a generación de código MIDI en base a la ejecución de instrumentos musicales de distintas naturalezas, como instrumentos de cuerda, de percusión y voz.
Miguel Chambergo
Puedes leer la investigación completa pinchando AQUÍ.
¡Gracias por tu aportación al blog Miguel!
ResponderEliminarAunque es una investigación muy interesante, su extensión imposibilita adjuntarla en su totalidad como una entrada en el blog. Por este motivo, he incluido un link a la tesis completa.
Me gusta tu introducción porque apuntas una idea que yo tengo clara desde hace ya tiempo: "las tecnologías han conseguido superar el nivel notacional". La notación musical tradicional se ha vuelto insuficiente a la hora de transcribir los múltiples factores que intervienen en una producción musical actual (técnicas microfónicas, ecualización, compresión, efectos, etc.), y que constituyen sin lugar a dudas una parte de la "creación musical" haciéndola "única".