El Blog de Marco Juan de Dios

CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO VIRTUAL: ASTURIAN BAGPIPES.

8 comments
        Durante la última década las empresas de software han ido desarrollando toda una colección de “emulaciones” de instrumentos, procesadores o multiefectos virtuales intentando ofrecer una calidad similar a la de sus predecesores hardware –aunque en muchos casos se distancian considerablemente de sus homólogos “reales”–, por unos precios considerablemente más bajos. En cualquier caso, si bien es verdad que el ordenador ha conseguido “recrear” la síntesis del sonido, para determinados autores como Chion no ha supuesto una auténtica revolución en la evolución de la producción musical ya que “la gran revolución ya se había producido previamente, en los años sesenta y setenta, cuando el sintetizador había puesto a disposición del intérprete o del compositor sonidos de duración potencialmente infinita, y que podían ser esculpidos a través de continuas transformaciones, consiguiendo de este modo nuevas posibilidades de música en directo” (M. Chion, 1994: 27).
El bajo coste que conlleva producir “instrumentos virtuales” ha animado a determinados desarrolladores freelance –inmersos en su mayoría bajo la filosofía del software libre[1]– a diseñar sus propios procesadores, sintetizadores y samplers[2]. Pero el verdadero atractivo de las aplicaciones destinadas a la construcción de plugins es precisamente la posibilidad de personalizar sus funciones, parámetros o su apariencia gráfica teniendo en cuenta las necesidades del usuario. En su mayoría, estos programas funcionan de un modo similar a otros dispositivos de construcción modular como Reaktor o Infinity. Pero el verdadero potencial de estas aplicaciones de software modular reside en la posibilidad de poder exportar las creaciones en formato VST o AU. Dentro de esta tendencia DIY las aplicaciones más utilizadas son SynthMaker, SynthEdit y SonicBirth.
Esta investigación –que en este artículo se muestra de forma resumida– se ha basado en un supuesto teórico que considera que todo instrumento controlador necesita un software cuyos parámetros se ajusten tanto a las características técnicas de éste como del instrumento original emulado, ya sea mediante técnicas de síntesis o mediante sampling. Para desarrollar este concepto, hemos acudido a “la gaita electrónica multitímbrica”, un controlador MIDI creado a imagen y semejanza de la gaita asturiana hace algo más de una década y que no dispone de un instrumento virtual específicamente optimizado que se ajuste a las características específicas de éste. Al tratarse de un instrumento minoritario, el desarrollo de un software específico no presenta ningún atractivo para los desarrolladores de las distintas empresas. Es por ello que hemos indagado en las posibilidades de las que dispone un ingeniero de sonido –sin ser informático ni dominar el lenguaje de la programación– de construir un instrumento virtual basado, en este caso, en técnicas de sampling.
Tanto SynthEdit como SynthMaker permiten trabajan con plugins VST. Synthedit permite crear un sintetizador o un efecto, salvarlo en formato VST o VST/i y poder compartirlo –o venderlo– a personas que posean hosts compatibles con VST/i.
SythnEdit es una herramienta que permite crear VST/i sin la necesidad de tener una gran experiencia en programación o un profundo conocimiento de DSP. Esta aplicación ofrece también la posibilidad de personalizar el GUI (Graphic User Interface) con controles customizados –sliders, knobs, switch, etc.– y diferentes tipos de skin (cubierta), proporcionando numerosas herramientas para el modelado del sonido.
SynthMaker es un entorno de programación gráfica para crear y manipular audio digital desarrollado por la empresa Outsim. Este software permite una completa flexibilidad para crear exactamente el tipo de sonido que se desee. Al igual que SynthEdit, SynthMaker permite añadir controles customizados para modificar parámetros en tiempo real, y agrupar esos controles para hacer poderosos interfaces de usuario. Las creaciones pueden ser exportadas posteriormente como un instrumento VST independiente o como plugins de efectos.
Aún tratándose de aplicaciones muy potentes, que sin lugar a dudas se ajustarían al proceso metodológico de una investigación de estas características, tanto SynthEdit como SynthMaker presentan un importante handicap para la consecución de nuestros objetivos: se trata de aplicaciones para el sistema operativo Windows que trabajan con VST. Dado que el objetivo final de nuestra investigación consistía en la construcción de un “instrumento virtual” para ser utilizado como plugin del secuenciador Logic 8[3], nos decantamos finalmente por el software SonicBirth para la creación de Asturian Bagpipes.
Aunque se trata de una aplicación con una filosofía similar a las anteriores, SonicBirth presenta un interfaz más arcaico y menos intuitivo. Al igual que las anteriores, esta aplicación funciona mediante la unión de elementos básicos que permiten construir complejos efectos de audio e instrumentos virtuales. Este diseño se lleva a cabo desde una aplicación autónoma que permite exportar el resultado final como plugin. Este plugin podrá ser entonces utilizado como cualquier otro AU –en nuestro caso como componente de Logic 8. Pero la diferencia más significativa entre SonicBirth y el resto de las aplicaciones reside en la posibilidad de exportar el diseño realizado tanto a AU como a VST.
El motor de SonicBirth se sitúa en el framework[4], que es compartido entre todos los plugins y la aplicación. La instalación del framework es obligatoria ya que la aplicación y los plugins no se cargan si éste no está correctamente instalado. El propósito principal de SonicBirth consiste por tanto en permitir crear plugins personalizados para posteriormente poder compartirlos tanto como archivo del circuito modelo con la extensión de archivo del programa (.sbc) –para que a su vez puedan ser manipulados y personalizados por otros usuarios– como en formato AU o VST para utilizarlo posteriormente en la aplicación huésped (host application). Dentro de las opciones de archivo (file), el programa permite instalar directamente el plugin para que de este modo el host que tenemos instalado en nuestro ordenador lo reconozca directamente.
Aunque se trata de una aplicación –sólo en apariencia– menos desarrollada que las anteriormente citadas, SonicBirth es una potente herramienta para el desarrollo de plugins AU que ha constituído el elemento principal en el desarrollo de nuestro “instrumento virtual”. Aunque SonicBirth comenzó vendiéndose a través de la web por 37€, en la actualidad esta aplicación ha pasado a ser gratuita, permitiendo su acceso a desarrolladores y estudiantes de audio que pretendan llevar a cabo un proyecto tanto de instrumento como de unidad de proceso. Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que el autor da permiso para la redistribución de un plugin exportado con Sonicbirth, siempre y cuando éste se redistribuya sin ninguna modificación, tal y como fue exportado[5]. Este hecho nos permite compartir libremente nuestro “instrumento virtual” a través de la red con el objetivo de satisfacer las necesidades de potenciales instrumentistas.
Aunque es evidente que Asturian Bagpipes[6] no es un plugin que pueda competir con aplicaciones profesionales, hemos de decir que en ningún caso era esa nuestra intención a la hora de emprender este proyecto. El objetivo principal de esta investigación reside en demostrar qué posibilidades tiene un estudiante de audio de adquirir un manejo de las distintas aplicaciones para la creación de plugins, y en qué medida éstas pueden ayudarnos a desarrollar un proyecto concreto, en nuestro caso la creación de un “instrumento virtual”. Programas como SonicBirth constituyen una poderosa herramienta para la construcción de cualquier proyecto de audio, ya sea éste en forma de sintetizadores, procesadores de efectos, samplers, etc., y creemos que deberían empezar a formar parte de los métodos pedagógicos para la enseñanza del audio, ya que nos permiten ver gráficamente el funcionamiento interno de muchos de los elementos básicos del estudio profesional posibilitando realizar un ruteo virtual de todos ellos.


Marco Juan de Dios



[1] El término “software libre” se refiere a la “libertad de los usuarios de correr, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software” (A.Abella, J. Sánchez, R.Santos y M.A.Segovia, 2003: 14).
[2] El sampler o muestreador es una máquina digital que “permite captar fielmente cualquier clase de sonido y procesarlo posteriormente como si fuera una forma de onda almacenada en la memoria interna de un sintetizador” (Rasskin, 1994:167).
[3] El software DAW Logic es una aplicación de Apple para sistemas operativos Mac Os X. Utiliza por tanto AudioUnits para el desarrollo arquitectónico de sus plugins.
[4] Literalmente “marco de trabajo”. Estructura para el desarrollo y/o la implementación de una aplicación.
[5] En este punto debemos tener en cuenta que los potenciales usuarios de nuestro “instrumento virtual” creado con SonicBirth tendrán que descargar el framework desde la página web oficial para que éste funcione.
[6] Para una descripción detallada de los elementos que componen “Asturian Bagpipes” ver vídeo adjunto.


8 comentarios:

  1. Hola,

    muy interesante el artículo. Estoy trabajando en un proyecto de desarrollo de plugins VST y me pregunto si te podria interesar.

    Ponte en contacto en wasabeevst@gmail.com si te interesa!

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Hola, espero no se ofenda, a mi subjetivamente no me suena agradable ni musical; pero si fuera tan amable, se lo agradecería mucho. Necesito saber que posibilidades existen con este tipo de programas de lograr un sonido a tu gusto, hasta que punto está determinado y puede modificarse para obtener algo según la propia subjetividad. Le estaría muy agradecido.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola!!!

    Antes de nada te agradezco la crítica constructiva que haces... es evidente que el plugin no suena bien. Formaba parte de un boceto dentro de una investigación cuyo fin consistía en utilizar una aplicación que fuera por una parte gratuita y por otra adaptable al sistema Mac OSX y que se pudiera exportar como Audio Unit.
    Este fue el principal motivo por el que se eligió Sonicbirth: http://sonicbirth.sourceforge.net/ Un software gratuito para plataforma Mac, pero con bastantes bugs.

    Mi consejo es que pruebes con otras aplicaciones mucho más potentes (aunque de pago). Te paso algunos links:

    Synthmaker (sólo para Windows): http://synthmaker.co.uk/

    Synthedit: (sólo para Windows): http://www.synthedit.com/

    MaxMSP (Windows y Mac): http://cycling74.com/products/max/


    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  4. Gracias a wasabeevst@gmail.com por la propuesta. En estos momentos estoy más centrado en la producción musical y en la enseñanza de audio, y he dejado bastante de lado la creación de plugins.

    Aún así, te agradezco la oferta y te deseo toda la suerte del mundo en tus proyectos.

    Salud!!!

    ResponderEliminar
  5. buenas tengo en mente desarrollar una librería de plectro, ya he sampleado para ex24 y me han funcionado muy bien. Ya tengo algún trabajo publicado con estas muestras.

    Mi idea sería desarrollar una librería de orquesta de plectro, a nivel profesional, utilizando mis muestras conoces a alguna empresa o persona que se dedica a desarrollar este tipo de productos,

    saludos, me gustó mucho tu video...

    ResponderEliminar
  6. Hola!!!

    La verdad es que no conozco ninguna empresa en España que se dedique a estas cosas. De todas formas, podrías enviar la propuesta a alguna empresa extranjera. No tienes nada que perder. Te paso un par de links:

    http://www.bigfishaudio.com/

    http://www.loopmasters.com/

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  7. Hola

    Me pareció muy interesante el artículo, yo hace poco me interesó el crear mis propios Instrumentos Virtuales, me recomendaron Synthedit, pero yo uso plataforma MAC y ahí me nombraron Pure Data, Max y este que usaste (sonicbirth) y efectivamente me es conveniente este ultimo porque es gratuito. Estuve registrando instrumentos de los pueblos originarios de mi país (Chile), y estuve mirando el video que se muestra en este artículo, pero no me quedó muy claro como llegaste al producto final.

    Si pudieras echarme una mano te lo agradecería bastante

    Saludos.

    d.lonconao1@gmail.com

    ResponderEliminar
  8. Hola Diego,

    Este fue mi proyecto de fin de grado. Ya han pasado unos años desde entonces y la verdad es que he desconectado mucho en este terreno. Muchos de mis alumnos de sonido están optando por hacer sus proyectos en Max/MSP. De todos los software que has mencionado es el más potente pero posiblemente también uno de los más complejos de manejar.
    El único manual de Max que conozco en español es este: http://www.cmmas.org/store.php?lan=es&accion=viewDetail&id=33

    Espero que te sirva de ayuda.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar