El Blog de Marco Juan de Dios

Todo lo que debes saber sobre las conexiones de audio

2 comments
Los conectores son un elemento imprescindible en la cadena de la señal de audio y es importante tener claros todos sus elementos y las diferentes tipologías que nos podemos encontrar.
Los conectores más comunes en el audio profesional son el jack y el canon, ¿existen otros?, evidentemente sí. Pero entonces, ¿porqué son los que más nos interesan? Principalmente porque estos dos conectores nos permiten utilizar líneas balanceadas a la hora de trabajar con los equipos de audio. Paso a explicar qué significa y qué implica una conexión balanceada:
Una conexión balanceada tiene tres pines y necesita un cable con tres conductores, uno de los cuáles es la pantalla o malla. Lo que hacemos mediante una conexión balanceada es llevar la señal dos veces, una de ellas con la polaridad invertida (180º). De este modo, las posibles interferencias electro-magnéticas que no rechace el apantallamiento del cable, afectarán del mismo modo a los dos cables que llevan la señal. Posteriormente, la entrada del dispositivo al que llevamos la señal realiza lo que se conoce como “desbalanceado de la señal”, que consiste en sumar las dos señales que llegan a través del conector tras invertir una de ellas. Al haber estado invertida a su vez una señal con respecto de la otra en el cable, el “desbalanceado de la señal” consigue doblar la señal original y cancelar las posibles interferencias que se hayan podido producir en el cable durante el “trayecto”.
Es importante tener en cuenta que tanto las entradas como las salidas de nuestros dispositivos deben ser “balanceadas”, en caso contrario, es absurdo utilizar conectores balanceados (aunque tampoco pasaría nada por utilizarlos). Por poner un ejemplo, si leemos las especificaciones de una mesa Behringuer de baja gama podremos comprobar cómo en las “salidas de sala de control” nos habla de jack mono asimétrico de 6,3mm. Esto quiere decir que la salida “no es balanceada” (“asimétrico” y “simétrico” es en este caso sinónimo de “no balanceado” y “balanceado”) y por lo tanto es inútil utilizar cables balanceados para tal efecto.
Al inicio del artículo hablábamos de los comúnmente conocidos como jack y canon. Ambos conectores pueden ser balanceados o no, y es por ello que para referirnos a estos cables utilizaremos a partir de ahora una terminología más profesional.
El cable jack es conocido en el mundo del audio profesional como TRS (cuando se trata de un cable balanceado). Esto no es otra cosa que las siglas de Tip (punta), Ring (anillo) y Sleeve (vástago). Las conexiones se realizarían del siguiente modo: punta (positivo), anillo (negativo), vástago (malla o pantalla). Esto quiere decir que cuando nos encontremos con un cable tipo jack con punta y anillo con toda seguridad va a ser “balanceado” (con la excepción de que se trate de un conector estéreo que porte los canales L y R).

TS (sólo punta) y TRS (punta y anillo)
Cable "balanceado" (TRS) y "no balanceado" (TS)

 El comúnmente denominado cable canon, es conocido en el mundo del audio profesional como XLR, las siglas de Xternal (malla o pantalla), Live (positivo) y Return (negativo). Al igual que el TRS se trata de un conector balanceado, y por lo tanto, necesita un cable con tres conductores conectados del siguiente modo: 1 malla, 2 positivo y 3 negativo.


Conexiones de entrada de un cable XLR

Los propios conectores suelen disponer de esta numeración, así que no tiene mucha dificultad “hacer nosotros mismos las conexiones”. Para ello sólo, necesitamos un estañador y un rollo de estaño, el coste es mínimo y el éxito de la operación depende exclusivamente del pulso que tengamos.

Estañando un XLR

La operación es simple, en una mano sujetamos el hilo de estaño y en la otra el estañador. Teniendo en cuenta que sólo tenemos dos manos, es aconsejable disponer de algún artilugio tipo pinza para sujetar el cable y el conector, o bien casero o bien alguno de los dispositivos que se venden en ferreterías y tiendas de electrónica para tal efecto.
El estaño solidifica de forma casi inmediata, así que después de hacer las conexiones ya tan solo nos quedaría apretar o atornillar la carcasa del conector y comprobar si funciona correctamente. Aunque para realizar esta comprobación, también existen dispositivos especiales para testear cables, una forma fácil de comprobar que han sido montados correctamente es utilizando un multímetro o tester. En este caso, lo que haremos será seleccionar el modo “continuidad” en el dispositivo y colocar las pinzas (+ y -) en cada uno de los dos extremos del cable. Si el multímetro responde con el sonido del “chivato” es que no existe ningún corte en la continuidad del cable, y por lo tanto, el conexionado se ha realizado adecuadamente.

Comprobando el cable

Ahora ya sólo nos queda empezar a disfrutar de los cables en nuestras grabaciones.

¡Un saludo!

2 comentarios:

  1. mi pregunta es la siguiente necesito hacer una entrada para dos salidas todas xlr, va de una salida sub out a un amplificador para subwoofer

    ResponderEliminar
  2. Hola Yenson,

    No entiendo muy bien la pregunta. Debes tener en cuenta qué tipo de entrada y salida tienen cada uno de los dispositivos (amplificador y altavoz). Si tienes XLR lo lógico es que tengas el mismo tipo de conector en ambos lados, uno macho y otro hembra.

    A la hora de realizar las conexiones, si vas a realizarlas tú, ten en cuenta si se trata o no de conexiones balanceadas y realiza la soldadura en los pines correctos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar