El Blog de Marco Juan de Dios

¿Necesita un técnico de sonido saber música?

Deja un comentario
Después de leer los 56 comentarios que ha suscitado mi modesto video-tutorial en Hispasonic sobre el valor ético de la generación de armonías con Logic (por cierto, encantado de la vida de que haya tenido esa acogida!!!), me asalta la siguiente duda: ¿Necesita un técnico de sonido saber música?

Hace poco hablaba con un alumno (en una de esas fructíferas conversaciones en el metro) sobre la diferencia entre analizar la música frecuencialmente (podríamos incluso decir... espectralmente) y analizarla musicalmente (notas, frases melódicas, estructura armónica). Es evidente que la capacidad de análisis de un músico y de un técnico del mismo hecho musical es diferente. Mientras el músico analiza un tema observando el registro melódico de la voz, si ésta camina por grados conjuntos y tiene grandes saltos interválicos, las progresiones armónicas de la guitarra o del piano, las figuras rítmicas del bombo o de la caja, la estructura formal del tema en su conjunto, etc. el técnico analiza el balance instrumental, si el paneo logra una imagen estéreo adecuada, la definición, el rango dinámico, el balance espectral, el headroom, etc.

A priori parecen dos mundos muy diferentes, pero a poco que uno profundice en las herramientas de las que se sirve un técnico para su trabajo diario nos damos cuenta de que "tiene obligatoriamente que convivir con términos musicales". Cuando comenzamos un proyecto de grabación tenemos que ajustarlo a un BPM, la claqueta podemos enviarla al batería a corcheas en lugar de a negras, cuando hagamos un pinchazo en una grabación deberemos ajustarlo a un compás, las labores de edición también tendremos que ajustarlas con toda seguridad a un compás o a una subdivisión de éste, cuando pasamos una voz por Autotune o Melodyne tenemos que elegir la escala en la que queremos afinarla, etc...

En definitiva, unos conocimientos mínimos son necesarios porque, al fin y al cabo, la materia prima con la que trabaja frecuentemente el técnico es la música, aunque su "instrumento" sea una consola de mezclas.

La incertidumbre viene cuando plataformas como Logic, Cubase o Pro Tools introducen herramientas para ese técnico-productor que pretende hacer las labores de músico supliendo sus carencias musicales con recursos técnicos... ¿una aberración, verdad? Pero creo que se nos olvida que esas mismas aplicaciones, también acercan la labor del técnico al músico ofreciendo, por ejemplo, plantillas de mastering o "presets" para todo... ¿vergonzoso, no?

Dejémonos de tanta hipocresía y demos más libertad a la creación. Creo que deberíamos sacar a colación el concepto del "no músico" de Brian Eno...

0 comentarios:

Publicar un comentario