Es evidente que la industria del audio está inmersa en un proceso de mutación constante desde hace ya unos años. En un momento en el que los estudios de grabación tradicionales se reinventan en búsqueda de nuevas fórmulas que les permitan seguir siendo viables en un nuevo contexto influido por la eclosión de los home studio y la crisis en la venta discográfica (aunque yo prefiero verlo como el fin del formato físico en la música y sus consecuencias, ya que en realidad no se ha dejado de hacer discos, sino que el formato de venta tradicional ya no funciona), aparecen nuevas fórmulas como la de “Mixing Audio On Line”.
En realidad es la típica web con un servidor FTP a través del cual puedes subir tus tracks para que ellos los mezclen o los mastericen (mi pregunta es... ¿con qué criterio?, ¿dónde ha quedado el concepto de producción?). Hasta ahí ninguna novedad, ya que hay muchos otros estudios como Metrópolis, Sterling Sound e incluso el legendario Abbey Road que cuentan con el mismo servicio. Pero lo que más me ha llamado la atención es la "deconstrucción" que llevan a cabo del tradicional (yo diría también "lógico") proceso de producción, proponiendo técnicas como el "reamp"... ¿el mundo al revés? Vamos a comprobarlo…
Reamp: “La técnica reamp para guitarra y bajo eléctrico es una solución interesante si se necesita el sonido de un backline concreto del que no se dispone. Se trata de la grabación en el home-estudio/DAW de una toma de línea con el instrumento puro sin tratar. Esta es la pista que se enviará a Mixing Audio Online y la señal mediante la técnica reamp se inyecta adaptando impedancias, en el amplificador de gama alta elegido, para registrarla con el equipo y el entorno idóneo. La técnica reamp no se trata de un plug-in, es una ejecución de la pista real creada en el estudio del músico y registrada real en los estudios de Mixing Audio Online. Disponemos de diversos amplificadores, previos, cabinets y stompboxes de las marcas más reconocidas para realizar esta técnica”. (http://www.mixing-audio-online.com/).
Para realizar está técnica se comercializan dispositivos como el “ProRMP”, una especie de caja de inyección pero a la inversa. Cuenta con una entrada para señal balanceada a +4 dBu (entrada de línea) y salida desbalanceada con impedancia de instrumento.
![]() |
Signal Flow del "Reamping" |
Yo personalmente no lo veo… el sonido de las guitarras debería quedar definido en la fase de grabación, no a posteriori, y para ello interviene evidentemente la elección del ampli, del micrófono con el que lo captemos, del previo con el que lo grabemos y, cómo no, de la propia guitarra.
muy bueno para ingresar la señal "limpia" en un plug in como guitar rig y hacer mezclas de distorsiones :P
ResponderEliminaryo personalmente lo veo un ahorra tiempo ...
ResponderEliminarEstá claro que es un seteo muy práctico, que nos permite poder aplicar los parámetros del ampli y sacarle el sonido que queramos sin agobios ni limitaciones de tiempo, pero creo que de este modo se pierde el romanticismo del "momento de la interpretación"...
ResponderEliminarAún así, es una buena opción para definir un buen sonido de guitarra en el estudio de grabación cuando se trabaja previamente en un home studio.
Salud!!!
En mi opinión,puede ser interesante, por ejemplo, usar esta técnica para tracks de bajo y "soltarlos" en un amplis de guitarras o poder "jugar" con el tono de un instrumento a lo largo de un tema en la mezcla...
ResponderEliminar