El Blog de Marco Juan de Dios

La compresión y su influencia en el timbre.

Deja un comentario
Un error bastante común cuando se habla de compresión es el hecho de creer que LA COMPRESIÓN SÓLO MODIFICA LA DINÁMICA DE LA SEÑAL, pero ¿es cierto al 100%? Efectivamente uno de los motivos por los que se utiliza el compresor es para controlar la dinámica de la señal o el rango dinámico pero existen determinados aspectos del funcionamiento de un compresor que están relacionados con el TIMBRE.

Para contrarrestar la imperfección de nuestros oídos, a los cuáles les cuesta mucho más escuchar las frecuencias graves y agudas que las frecuencias medias, las mezclas contienen la mayor parte de su energía sonora en la región de los 20 Hz a los 200 Hz. Un buen uso de la compresión tiene que tener en cuenta esta anomalía: un compresor es más sensible a las bajas frecuencias (puesto que tienen la mayor amplitud) aunque para nuestro oído no sean tan relevantes como las frecuencias medias. Por ejemplo, consideremos el caso de la compresión de unos overheads con un umbral razonablemente alto y un ratio 4:1. Notaremos cómo es el bombo el que dicta la reducción de ganancia, aunque a nuestros oídos les parezca que otros elementos como la caja están más altos.

Si escuchamos atentamente una voz comprimida, los agudos nos parecerán ligeramente más apagados. El compresor trata las frecuencias de manera diferente a cómo las escuchan nuestros oídos. De este modo, ¿Qué podemos hacer para reducir, o al menos controlar, este problema de las frecuencias en la compresión? En primer lugar, hay que pensar en el orden y aplicación de la ecualización respecto a la compresión. Situar el ecualizador antes o después del compresor puede ser crucial. Por ejemplo, es preferible comprimir el micro de una caja después de que un "filtro pasa altos" (HPF) haya eliminado todo el bombo que se haya colado por el micro (ya que este haría funcionar al compresor de manera diferente). Por otro lado, un ecualizador  después de una voz comprimida es una muy buena manera de restaurar algunas de las frecuencias del "aire" (12 kHz y superiores) que el compresor suele mitigar. 


0 comentarios:

Publicar un comentario